Como en anteriores épocas veraniegas y ante la llegada de visitantes a nuestra provincia, el arte de nuestra Diócesis de Palencia se abre para todos. El arte sacro de la Diócesis, sus templos y museos, abiertos con un horario más amplio para acoger las visitas de los viajeros, que podrán disfrutar de estos valiosos tesoros artísticos.
CATEDRAL DE PALENCIA
La Santa Iglesia Catedral-Basílica de San Antolín, más conocida como catedral de San Antolín, sede episcopal de la diócesis de Palencia. Se trata de un edificio de estilo predominantemente gótico, aunque conserva elementos anteriores, de época visigoda y románica, y elementos decorativos renacentistas, barrocos y neoclásicos. La construcción comenzó en el siglo XIV, siendo la única gran catedral castellana iniciada en esa centuria.
El majestuoso templo gótico que vemos hoy, se comenzó a construir en el año 1321 sobre los restos de otras dos iglesias que, aún hoy, se pueden visitar; una visigoda del siglo VII y otra románica del siglo XI, ambas se juntan en la Cripta de San Antolín, patrono de Palencia, formando un espacio único.
La catedral de Palencia es la tercera catedral más grande de España por detrás de Sevilla y Toledo. Una maravilla no solo por la riqueza de su arquitectura, sino también en la increíble colección de obras de arte que atesora: dignos de especial admiración son el altar mayor, la Capilla del Sagrario, la girola, la Cripta y el trascoro con el políptico de Nuestra Señora de la Compasión de Jan Joest de Calcar obra maestra de este pintor holandés.
Obras de maestros de la pintura y la escultura como el Greco, Gil de Hontañón, Gil de Siloé, Juan de Flandes o Pedro Berruguete que custodia el Museo Catedralicio.
• De lunes a sábado: 10:00-14:00 / 16:00-19:00
• Domingos y Festivos de precepto: 10:00-13:00 / 16:00-20:00
• Teléfonos: 979 701 347 y 682 081 291
• Correo electrónico:
CAMPOS DEL RENACIMIENTO
Campos del Renacimiento nace gracias a la unión de los museos parroquiales de Becerril de Campos, Paredes de Nava, Cisneros y Fuentes de Nava en los cuales podemos contemplar, en cinco emplazamientos, cientos de obras en un museo territorial que pretende impulsar tanto de forma económica, como turísticamente, territorios llenos de cultura, de fe, de arte y de historia. Y es que el arte de la historia renacentista comienza aquí.
La comarca de Tierra de Campos destaca por ser cuna de la revolución artística y cultural que supuso el Renacimiento en la península ibérica. En cuatro de sus localidades se puede ver una de las mayores concentraciones de arte renacentista de nuestro país.
Localidades donde nacieron, vivieron y trabajaron en sus talleres algunos de los protagonistas fundamentales para entender esta época histórica en España.
Campos del Renacimiento, por lo tanto, ofrece una oportunidad excepcional de visitar piezas de arte únicas en los lugares donde fueron concebidas, además de recorrer los mismos espacios en los que convivieron Pedro y Alonso Berruguete, Jorge Manrique, Alejo de Vahía o Francisco Giralte en estas cuatro localidades.
• De martes a domingo: 10:30-14:00 / 16:30-20:30
• Teléfonos: 659 004 299 y 654 105 711
• Correo electrónico:
MUSEO DIOCESANO
Ubicado en el Palacio Episcopal, Palencia cuenta desde 1973 con un importante Museo Diocesano de Arte Sacro. Uno de los más antiguos y de mayor calidad de los que de este carácter existen en España, tanto por el número de salas, como por la calidad y cantidad de las piezas que se exhiben -más de setecientas- y la categoría de los autores que las crearon.
Nace de la necesidad de proteger y conservar el valioso legado del pasado, testimonio de la profunda fe de quienes nos precedieron, y que, por la evolución histórica, sociológica y demográfica, se enfrenta a grave riesgo de deterioro o incluso de desaparición.
Cuenta con obras, entre otros, de Pedro Berruguete, Andrea Del Sarto, Jan Provost, Alejo de Vahía, Mateo Cerezo, Nicoín de León, Felipe Vigarny, Juan de Villoldo, Juan Ortiz “El Viejo”, Manuel Álvarez, Francisco de Colonia, Jerónimo de Amberes, Maese Calvo y Luis De Morales.
Siempre que exista la posibilidad, se completa con la visita a la capilla privada del Señor Obispo, situada en la planta noble del Palacio Episcopal, y que por las excelentes pinturas que cubren las paredes y el techo ha merecido el ser conocida como “la Capilla Sixtina” de Palencia. Su construcción (finales del S. XIX y primeros del XX) se debe al obispo de Palencia -y más tarde cardenal- D. Enrique Almaraz y Santos. Está dedicada a Santa Teresa de Jesús e imágenes de santos relacionados con nuestra diócesis y con las principales órdenes religiosas presentes en ella, decoran las paredes y techo, junto con escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. Las pinturas, de excelente calidad, son del pintor palentino Mariano Lantada.
• Lunes: 10:00-12:30
• Martes a sábado: 10:30–13:30, 16:30–19:30
• Domingo: 10:30–13:30
• Visitas guiadas: 10:30, 12:00, 16:30 y 18:00
• Teléfono: 979 706 913
• Correo electrónico:
ROMÁNICO NORTE
El románico es la brillante manifestación artística de este crucial periodo -Alta Edad Media-, un estilo artístico que sigue identificando a Europa y que frente a las producciones de etapas posteriores se caracteriza por su originalidad, versatilidad y, sobre todo, por su amplia distribución espacial y su marcada implantación rural.
Esta impresionante herencia histórica, artística, ecológica y paisajística en muchos casos constituye una nota identitaria de un territorio, como así sucede entre el románico y la montaña palentina. Aquí la arquitectura románica alcanza su máxima expresión no solo en número, también en calidad de las obras, convirtiéndose en uno de los ejemplos más destacados del románico en Europa y en uno de los conjuntos geográficos más amplios del románico hispano.
En el periodo medieval en el que se expande el románico, la organización territorial y administrativa del reino de Castilla estaba basada en Merindades Mayores y Menores, división estructurada por Alfonso VIII en el siglo XII. La mas importante de las Merindades Mayores fue la de Castilla, la cual estaba integrada por diecinueve Merindades Menores siendo una de ellas la de Aguilar de Campoo.
• Arenillas de San Pelayo: Iglesia de San Pelayo • V. S. y D. • 11:00 a 13:30 / 17:00 a 19:00
• Aguilar de Campoo: Colegiata San Miguel y Ermita Santa Cecilia • 11:00 a 13:30 / 17:00 a 19:00
• Cillamayor: Iglesia de Santa María la Real • 11:00 a 13:30 / 17:00 a 19:00
• Matalbaniega: Iglesia de San Martín Obispo • V. S. y D. • 11:00 a 13:30 / 17:00 a 19:00
• Olleros de Pisuerga: Iglesia de Santos Justo y Pastor • 11:00 a 14:00 / 17:00 a 20:00
• Revilla de Santullán: Iglesia de San Cornelio y San Cipriano • 10:00 a 12:00
• San Cebrián de Muda: Iglesia de San Cornelio y San Cipriano • 11:00 a 13:30 / 17:00 a 19:00
• Vallespinoso de Aguilar: Iglesia de Santa Cecilia • 11:00 a 13:30 / 17:00 a 19:00
• Pozancos: Iglesia de El Salvador • 11:00 a 13:30 / 17:00 a 19:00
• Nogales de Pisuerga: Iglesia de San Juan Bautista • V. S. y D. 11:00 a 13:30 / 17:00 a 19:00
• Moarves de Ojeda: Iglesia de San Juan Bautista • 11:00 a 13:30 / 17:00 a 19:00
• Perazancas de Ojeda: Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción y Ermita de San Pelayo • 11:00 a 13:30 / 17:00 a 19:00
• Villavega de Aguilar: Iglesia de San Juan Bautista • 11:00 a 13:30 / 17:00 a 19:00
• Quintanatelo de Ojeda: Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción • 11:00 a 13:30 / 17:00 a 19:00
• Vega de Bur: Iglesia de San Vicente • 11:00 a 13:30 / 17:00 a 19:00
• Cabria: Iglesia de San Andrés • 11:00 a 13:30 / 17:00 a 19:00
• Cezura: Iglesia de Santiago Apóstol • 11:00 a 13:30 / 17:00 a 19:00
• Gama: Iglesia de San Andrés • 11:00 a 13:30 / 17:00 a 19:00
• Renedo de la Inera: Iglesia de Santa María • 11:00 a 13:30 / 17:00 a 19:00
• Calahorra de Boedo: Iglesia de la Purificación de Ntra. Sra. • V. S. y D. • 11:00 a 13:30 / 17:00 a 19:00
• Barrio de Santa María: Ermita de Santa Eulalia • 11:00 a 13:30 / 17:00 a 19:00
• San Salvador de Cantamuda: Iglesia de El Salvador • 11:00 a 14:00 / 17:00 a 20:00
• Pisón de la Peña: Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción • 10:00 a 12:00
• Traspeña: Iglesia de la Transfiguración del Señor • 10:00 a 12:00
• Santa María de Mave: Iglesia monacal • 11:00 a 14:00 / 17:00 a 20:00
• Dehesa de Romanos: Iglesia de Santa Eugenia • V. S. y D. • 11:00 a 13:30 / 17:00 a 19:00
• Loma de Castrejón: Iglesia de San Juan Bautista • 10:00 a 12:00
• Villanueva de la Torre: Iglesia de Santa Marina • 10:00 a 12:00
• Matamorisca: Iglesia de San Juan Bautista • 10:00 a 12:00
• Lomilla: Iglesia de San Esteban • 11:00 a 13:30 / 17:00 a 19:00
• Revilla de Collazos: Iglesia de San Andrés • 11:00 a 13:30 / 17:00 a 19:00
• Guardo: Iglesia de San Juan • 11:00 a 13:30 / 17:00 a 19:00
• Zorita del Páramo: Iglesia de San Lorenzo • 11:00 a 13:30 / 17:00 a 19:00
• Teléfono: 616 520 509
• Correo electrónico:
TEMPLOS EN LA CAPITAL PALENTINA
• Convento de San Francisco • Hasta el 21 de septiembre • De lunes a sábado, de 16:30 a 20:30.
TEMPLOS ABIERTOS POR TODA LA DIÓCESIS
Viernes, sábados y domingos. De 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:30
• Amusco: Iglesia de San Pedro
• Baltanás: Iglesia de San Millán
• Cevico de la Torre: Iglesia de San Martín
• Congosto de Valdavia: Iglesia de Santa María de Palacios
• Villaumbrales: Iglesia de San Juan
De martes a domingo. De 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:30 h
• Ampudia: Iglesia de San Miguel
• Astudillo: Iglesia de Santa Eugenia
• Autillo de Campos: Iglesia de Santa Eufemia
• Berrecil de Campos: Iglesia de Santa Eugenia
• Cervera de Pisuerga: Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción
• Dueñas: Iglesia de Santa María
• Frechilla: Iglesia de Santa María
• Fuentes de Nava: Iglesia de San Pedro
• Fuentes de Valdepero: Iglesia de Ntra. Sra. de la Antigua
• Husillos: Iglesia de Santa María
• Palenzuela: Iglesia de San Juan
• Piña de Campos: Iglesia de San Miguel
• Támara de Campos: Iglesia de San Hipólito
• Villamediana: Iglesia de Santa Columba
• Villamuriel de Cerrato: Iglesia de Santa María
CAMINO DE SANTIAGO
• Boadilla del Camino: Iglesia de Santa María de la Asunción • 11:00-13:30
• Frómista: Iglesia de San Pedro • 11:00-13:30
• Población de Campos: Iglesia de la Magdalena
• Villovieco: Iglesia de Santa María
• Villarmentero: Ermita de Ntra. Sra. del Río
• Villalcázar de Sirga: Ermita de Ntra. Sra. del Río e Iglesia de Santa María la Blanca
• Carrión de los Condes: Monasterio de Santa Clara • 11:00-13:30
• Carrión de los Condes: Iglesia de San Andrés Apóstol, Cofradía de la Vera Cruz, Iglesia de Ntra. Sra. de Belén, Iglesia de Santa María • 11:00-14:00 / 17:00-19:30
• Ledigos: Iglesia de Santiago • 15:00-19:00
• Terradillo de Templarios: Iglesia de San Pedro • 10:30-14:00 / 16:00-18:00
• Revenga: Iglesia de San Lorenzo • 12:00-13:30 / 17:00-20:00
• Villada: Iglesia de San Fructuoso • 16:00-19:00