El próximo jueves, 30 de marzo, se celebra el Día Internacional de las Trabajadoras de Hogar. Con este motivo, y para hacer visible ante la sociedad a un importante sector del mercado laboral, la HOAC, Pastoral Obrera y del Trabajo e ITACA 3 convocan un Círculo de Silencio que se desarrollará en la Calle Mayor (frente a Villandrando). Al finalizar el mismo se dará lectura al Manifiesto de esta Jornada.
COMUNICADO DÍA INTERNACIONAL DE LAS EMPLEADAS DE HOGAR
Desde 1988, el día 30 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Trabajadoras de Hogar, para hacer visible ante la sociedad a un importante sector del mercado laboral que desarrolla una actividad básica para el resto de sectores productivos. El empleo doméstico es fundamentalmente femenino e inmigrante en su mayoría, precario, infravalorado, a pesar de que sin él el resto de la actividad laboral se desarrollaría con mucha menor facilidad y efectividad. Estas trabajadoras cuidan de nuestros hogares, de nuestros menores y de nuestros mayores.
En España, unas 600.000 personas pertenecen a este sector, el 86,4 % de ellas son mujeres, y prácticamente una tercera parte, cerca del 70% no están dadas de alta en la Seguridad Social, lo que quiere decir que cerca de 200.000 trabajan en la economía sumergida. Peso importante de mujeres extranjeras trabajando en el sector, 60%.
La ratificación del Convenio 189 sobre Empleadas de Hogar por parte del Gobierno y su plasmación en algunas leyes, ha supuesto una mejora para la vida de estas trabajadoras, entre las que podemos destacar: Derecho a tener un contrato por escrito; derecho al paro y prestaciones por desempleo; no ser despedidas sin causa justificada; tener un salario, como mínimo al del SMI; equiparación de las condiciones de trabajo con las del resto de los trabajadores; estar incluidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Aun con estos avances, queda mucho camino por recorrer en la equiparación real, ya que estas condiciones de trabajo no son ajenas a la femenización del mercado de trabajo. La brecha en la tasa de ocupación con respecto a los varones es del 11,7%; mayor temporalidad en la contratación, un 27,8%; concentración en sectores de actividad menos valorados social y económicamente, todo ello en razón de los roles y estereotipos de género, atribuidos a las mujeres; falta de corresponsabilidad; brecha salarial, 22,35% menos que los hombres. En todas estas situaciones, si hay un sector paradigma de empleo precario femenino, éste es el de las empleadas de hogar.
Aún existen reivindicaciones pendientes: La plena integración en el Régimen General de la Seguridad Social; acceder al subsidio de desempleo con carácter retroactivo; la regularización de más de 200.000 Empleadas de Hogar.
Los abajo firmantes, preocupados por las situaciones laborales injustas que sufren estas trabajadoras, hacen suyas sus demandas y hacen una llamada a instituciones públicas, contratadores y a la sociedad en general para que juntos busquemos soluciones justas a sus reivindicaciones. Estamos empeñados en defender el trabajo decente, porque defender el trabajo decente es poner en el centro a la persona; reconocer los trabajos de cuidado necesarios para la vida; luchar por condiciones dignas y el cumplimiento de los derechos; conciliar trabajo y descanso. Es un deber irrenunciable para la sociedad; y es esencial para una sociedad más decente.
Palencia 30 de marzo de 2023
HOAC - ITACA 3 - PASTORAL OBRERA Y DEL TRABAJO